Las fotografías inéditas que Ivort Macsaw hizo en la montaña gallega llegan a Europa

Un libro póstumo muestra el trabajo fotográfico hecho para su investigación sobre Romasanta, el hombre lobo gallego.

Ivort Macsaw fue uno de los más destacados investigadores de la Lycan Foundation (LF), que lo hizo presidente honorífico en 2016, un año después de su muerte. Filósofo de formación, acabó por doctorarse en antropología por la Michigan State University. Con años de experiencia en el campo de la investigación, empieza a colaborar con la LF desde su creación en 1980, que lo nombró Jefe de su Departamento de Documentación 26 años después.

En noviembre del año 2000 llega a Galiza para estudiar in situ el caso de Romasanta, el conocido hombre lobo que tanto inspiró a artistas gallegos y extranjeros en novelas, películas y hasta fotolibros, como «Lobismuller» de Laia Abril.

Manuel Blanco Romasanta (1809-1863) fue el único caso de licantropía registrado en la justicia del Estado Español, que lo consideró asesino en serie, el primero del que existe registro documental. En el imaginario colectivo se le conoce como Lobishome, Lobo da Xente, Home do Unto, Sacamanteigas o Sacauntos. Los rumores de la época aseguraban que había matado a sus víctimas (todas ellas mujeres y sus hijos) para extraerle su grasa y venderla en la botica portuguesa. La presión popular hizo que fuese llevado ante la justicia. Fue condenado a muerte en garrote por nueve asesinatos, pese a que él mismo confesó que se había dado todo un festín misántropo con 13 cuerpos mientras estaba convertido en lobo. Finalmente, por una inexplicable amnistía de la reina Isabel II, se le rebajó la pena a cadena perpetua.

A día de hoy su historia sigue viva a través de la tradición oral que pasó a través de generaciones convirtiéndola en leyenda y, lo que fue realidad, se mezcla con mitos y relatos fantásticos. De hecho a los niños y niñas de mi generación, aún se nos amenazaba con su figura para conseguir buenos comportamientos.

El extensísimo archivo fotográfico de Ivort Macsaw sobre Romasanta, fue minuciosamente seleccionado y editado para formar parte del libro que publicará toda la investigación que el de Michigan hizo en el Macizo Central Ourensán.

Las fotografías, realizadas como anotaciones visuales en su trabajo de campo, tenían el objetivo de ilustrar el blog en el que Ivort publicaba a diario los avances en su investigación. Pero además, y ahí reside el interés de este archivo, la particular mirada del antropólogo, fue capaz de capturar toda una atmósfera que nos lleva al territorio de Romasanta, la alta montaña de la Galiza del siglo XIX.

Ivort Macsaw viajó a tierras gallegas en el 2000 y en el 2009, con estancias prolongadas en las dos ocasiones. Su objetivo no era otro que el que le había sido encomendado por la Lycan Foundation: unir las piezas de la historia con nuevos datos que aclarasen todas las incógnitas.

Para ello emprende un recorrido mapeando todos los lugares por los que pasó Manuel Blanco Romasanta en vida: aldeas en las que vivió y en las que se escondió, caminos entre villas y senderos de montaña que vertebraban los pueblos por los que el lobishome transitó como vendedor ambulante.

Gracias a este trabajo se ha arrojado más luz sobre uno de los capítulos más negros de la historia de Galiza. La casualidad llevó a Ivort Macsaw a descubrir los restos de los cuerpos de algunas de las víctimas de Romasanta, que habían permanecido escondidos durante casi dos siglos, lo que fue toda una revolución mediática en la prensa gallega del año 2009.

Ahora, la editorial Difusora de Artes, Letras e Ideas en colaboración con la Lycan Foundation y con el apoyo de la Consellería de Cultura, prepara «Romasanta, tras os pasos do lobishome», la publicación del trabajo del americano con numerosos extractos de sus cuadernos y una rigurosa edición de sus fotografías, además de algunos documentos históricos recogidos a lo largo de la investigación.

+info: vitornieves.com/romasanta


«Romasanta, tras os pasos do lobishome» | 29 € (sin gastos de envío hasta fin de la pandemia)

1 Response

  1. Suso Vilasánchez di:

    Engancha.
    Estamos ante un libro dos chamados “de culto”, unha obra para ler e conservar, de estética moi coidada e cun relato baseado en datos precisos e, en moitos casos, inéditos. As xentes da comarca de Viana coñecerán a moitísimos dos fotografados, ás terras mencionadas, os relatos e modos de vida. Respirarás nel o aire das serras orientais ourensás, o recoñecerás os camiños do lobishome, e tamén os camiños da nosa historia.
    Bo libro.

Deixa unha resposta

O teu enderezo electrónico non se publicará Os campos obrigatorios están marcados con *